Secciones
Nuevas Economías

El programa para un desarrollo sostenible que el Gobierno incluyó en el Presupuesto 2023

Es una de las iniciativas más innovadoras del proyecto que por estos días se discute en el Parlamento.

Impulsado por el estancamiento de la productividad y la crisis climática, Hacienda incluyó en el Presupuesto 2023 el programa de “Desarrollo Productivo Sostenible” que contará con $155.280 millones. Dicho programa dirigirá los ingresos extraordinarios provenientes del litio a fomentar la diversificación productiva de la mano del emprendimiento, la innovación, ciencia y tecnología.

“La gran novedad que contiene el presupuesto del ministerio de Economía, Fomento y Turismo es justamente la inclusión del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, que permite aumentar en cerca de 20% el gasto que hace el Estado en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación”, explica el ministro de Economía, Nicolás Grau.

La iniciativa contempla el impulso a proyectos de hidrógeno verde y pilotos de la Banca del Desarrollo. En tanto, desde el ministerio de Energía financiarán iniciativas que promuevan la electromovilidad y la descarbonización de la matriz energética, además de una coordinación en línea con el hidrógeno verde.

Medioambiente y Ciencia también crecen en sus respectivos presupuestos gracias a este programa, que ya está siendo revisado por el Congreso como parte del Presupuesto 2023.

Notas relacionadas


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola